FROZEN JR Musical Acto II
La iglesia estaba iluminada hasta hace poco con lámparas halógenas de 500 W, y el objetivo era reducir su consumo de energía cambiando a la iluminación LED. Cuando se le propuso al Dr. Pérez embarcarse en la actualización, se dio cuenta de que había una oportunidad de lograr mucho más.
«Vi una gran oportunidad de introducir una iluminación totalmente diferente», dice Pérez, «sobre todo para iluminar los techos, porque eran muy bonitos pero estaban totalmente oscuros. Fue entonces cuando me di cuenta de que los techos debían parecerse al cielo. Y por eso empecé a probar la diferencia entre las luces frías para los techos y las cálidas para las obras de arte, para tener este contraste, entre el cielo y la tierra».
Pérez dice que el sistema ofrece a la iglesia numerosas opciones de iluminación. «Tienen diferentes escenas preprogramadas. El ministro puede cambiar las escenas desde su teléfono y también un interruptor inalámbrico. Escenas para la gente que entra, para los servicios, centradas sólo en el altar, y una escena especial utilizada en los servicios de Pascua, que sólo resalta uno de los cruceros y el techo.
Capilla nuestra señora de la esperanza
El Instituto de Educación Secundaria Obligatoria José Mª Morón y Barrientos se encuentra en la localidad de Cumbres Mayores (Huelva) en Andalucía, en el extremo norte del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, justo en el límite con Extremadura.
Actualmente cuenta con dos edificios: el principal, donde se encuentran las aulas, y un segundo, compuesto por un gimnasio y taquillas, para las clases de Educación Física. Además, contamos con una cocina y un comedor totalmente equipados donde se imparten las clases de formación en cocina y restauración. En el exterior hay un campo de fútbol/baloncesto y una zona de juegos.
Petalada a Ntra. Sra. De la Esperanza de Triana, Madrugá 2014
La Sra. Álvarez trabaja en el colegio Disdascalio Nuestra Señora de la Esperanza situado en el Barrio Santa Viviana, en Ciudad Bolívar. Ciudad Bolívar, en Bogotá, Colombia, es uno de los barrios marginales más grandes del mundo. Esta sección de Bogotá tiene la mayor concentración de pobreza de la ciudad y los mayores niveles de violencia. La escuela de la Sra. Álvarez atiende a 520 niños vulnerables. El programa se basa en los principios y valores del Evangelio y enfatiza con los estudiantes la importancia de asumir la responsabilidad de sus acciones.No sólo la Escuela Nuestra Señora de La Esperanza proporciona a sus estudiantes un lugar seguro y una educación de alta calidad, la Sra. Álvarez y sus colegas también proporcionan comidas nutritivas. ¡No se puede enseñar a una mente si la barriga de un alumno está vacía! A través de este proyecto pretendemos fortalecer este proceso de educación con los niños que forman parte de la comunidad del Barrio Santa Viviana, a través de un aporte económico con el que se brindará educación y alimentación balanceada, cerrando así las brechas de acceso a derechos básicos como la educación y la alimentación en una población vulnerable como esta.
VID 20180516 114012263
Etapa 3: Demolición de la estructura restante para construir dos aulas de 30 metros y un patio interior. Esta Etapa conectará las Etapas 1 y 2.Etapa actualEtapa 1Etapa 2Etapa 322En julio de 2018, la construcción de la Etapa 1 se ha completado aproximadamente en un 90%. El diseño utiliza columnas y vigas de hormigón armado con relleno de ladrillo. El techo se completó con una combinación de perfiles de acero, aislamiento y láminas de aluminio. La fase 1 incorpora un cuarto de baño y una zona de almacenamiento, con grandes ventanas para permitir la iluminación natural.
Un estudio del suelo realizado antes del inicio del proyecto reveló la presencia de arcilla de alta plasticidad (USCS tipo CH) hasta una profundidad de 0,9 m y de arcilla de baja plasticidad (USCS tipo CL) hasta una profundidad de 1,5 m. Debido a la naturaleza altamente activa del suelo y al riesgo asociado de expansión, asentamiento desigual y agrietamiento de la superestructura, se consideró necesaria la eliminación parcial o total de la capa superior hasta una profundidad mínima de 0,6 m.