; Colegio la granja leon - Educación Tecnológica

Colegio la granja leon

Aprender los nombres de los animales en español

La vida de una persona sólo queda cubierta cuando se cuenta en primera y tercera persona. El yo que vivió, que sintió, los otros que vieron. Esa es la fuerza de la biografía de Juanín García que acaba de llegar a las librerías. Que se cuenta completa. Su vida. Con luz desde todos los ángulos. Sin sombras. Porque ningún secreto soporta la luz directa. Y ‘Juanín’. La historia del artista, un mito del balonmano’ es el retrato del deportista, pero también de todo lo que le ha rodeado. La próxima semana se presentará en Barcelona, el lunes 15, a las 19 horas, en la librería Altair y al día siguiente, por la mañana, en la sede del Barcelona, donde acudirá todo el equipo de balonmano.

Porque Juanín es al balonmano lo que Iniesta al fútbol. Un deportista inmenso, tremendo, irrepetible. «Ojalá el libro sirva para hacer un poco de justicia». Ese jugador de 1,80 capaz de someter a ‘morlacos’ de 2,15. «Un chico bajito sin pretensiones», que cortaba pases, que corría con la velocidad de las flechas, que se ha desnudado en estas páginas que recorren su carrera y su vida, un imprescindible, ahora, en las librerías deportivas. Por el ‘Open’.

QUIRIGUA

Rebelión en la granja es una novela satírica alegórica de George Orwell, publicada por primera vez en Inglaterra el 17 de agosto de 1945[1][2] El libro cuenta la historia de un grupo de animales de granja que se rebelan contra su granjero humano, con la esperanza de crear una sociedad donde los animales puedan ser iguales, libres y felices. Al final, la rebelión es traicionada y la granja acaba en un estado tan malo como el anterior, bajo la dictadura de un cerdo llamado Napoleón.

Según Orwell, la fábula refleja los acontecimientos que condujeron a la Revolución Rusa de 1917 y luego a la era estalinista de la Unión Soviética[3][4] Orwell, un socialista democrático,[5] fue un crítico de José Stalin y hostil al estalinismo dirigido por Moscú, una actitud que fue moldeada críticamente por sus experiencias durante los conflictos de los Días de Mayo entre el POUM y las fuerzas estalinistas durante la Guerra Civil Española. [En una carta a Yvonne Davet, Orwell describió Rebelión en la granja como un cuento satírico contra Stalin («un conte satirique contre Staline»),[7] y en su ensayo «Por qué escribo» (1946), escribió que Rebelión en la granja fue el primer libro en el que intentó, con plena conciencia de lo que estaba haciendo, «fundir el propósito político y el propósito artístico en un todo»[8].

Edición de vídeos divertidos # 11 l La Granja De Zenon l Más vistos

Siempre querrá volver a Castilla y León después de conocer sus ciudades patrimoniales y pueblos pintorescos, su variedad arquitectónica, sus amplios paisajes y su deliciosa gastronomía. Elegir un museo para visitar -tiene más de 400- puede ser una excelente excusa para volver. Hay galerías de antiguos maestros y de arte contemporáneo, casas-museo de escritores y artistas, pero también hay extravagantes museos dedicados al chocolate, a los sonidos del mundo, a los aromas, a la energía… Prácticamente cualquier cosa que se le ocurra. Hay muchísimos museos repartidos por las nueve provincias de Castilla y León. La lista es larga, pero por algo hay que empezar, así que aquí va una pequeña selección de cada provincia.

En la ciudad de León le llamarán la atención las miles de vidrieras de colores que cubren el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. De hecho, el edificio ganó el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea en 2007. En Ponferrada hay otro llamativo edificio premiado: el Museo de la Energía Fábrica de la Luz, una antigua central térmica, que ganó el Premio Europa Nostra en 2012 por su bien diseñado proyecto de restauración del patrimonio industrial. Y otro fantástico edificio, el Palacio de Gaudí en Astorga, es la sede del Museo de los Caminos, que alberga obras de arte y objetos relacionados con el Camino de Santiago.

III JORNADA AGROPECUARIA

El fundador Ángel Corella llamó la atención del público por primera vez como bailarín principal del American Ballet Theatre. Tras más de 15 años en esa compañía, creó la Fundación Ángel Corella para promover el ballet clásico en España. Y en 2008 fundó el Corella Ballet, actualmente la única compañía de ballet clásico de España.

La brillante trayectoria profesional de Ángel Corella durante muchos años le ha proporcionado un amplio conocimiento del mundo del ballet y conceptos únicos para presentar la danza. En esta etapa de su carrera, Corella está impulsando un ambicioso proyecto educativo, artístico y cultural consistente en una escuela de residencia para bailarines y el Corella Ballet Castilla y León, ambos ubicados en el Palacio de Santa Cecilia del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso en Segovia, España.