Colegio ingenieros forestales madrid

Universidad Politécnica de España

La Escuela de Ingeniería Forestal y de Recursos Naturales es una Escuela de reciente creación. Comenzó su andadura en 2009, respondiendo a las inquietudes sociales y medioambientales, e impartiendo programas académicos totalmente renovados en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

La Escuela tiene su origen en una de las escuelas forestales más antiguas del mundo, nacida en Madrid en 1848 para formar ingenieros -Ingenieros de Montes- encargados de proteger el legado forestal aplicando técnicas de gestión sostenible. Hace ocho años, la Escuela cambió a su nombre actual para reflejar mejor los nuevos programas académicos, que incluyen grados centrados en la gestión y protección del medio ambiente.

La Escuela ofrece titulaciones de grado y postgrado, con sólidas bases de ingeniería para diversas opciones profesionales adaptadas a las crecientes demandas del mercado laboral. Los principales perfiles de las titulaciones ofertadas son:

La oferta se completa con títulos de máster y doctorado: Máster en Ingeniería Forestal, Máster en Restauración de Ecosistemas, Usos y Gestión de los Recursos Hídricos en el Medio Natural, Máster en Lucha contra los Incendios Forestales, Doctorado en Investigación Forestal Avanzada, Doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas y Doctorado en Ingeniería y Gestión del Medio Natural.

Universidad Politécnica de Madrid

La ingeniería forestal en España tiene una larga tradición y presencia activa en el campo de la ingeniería. Además, es una de las primeras instituciones educativas que configuró el panorama tecnológico español a mediados del siglo XIX. La situación actual de los sistemas forestales en España es el resultado de 166 años de observación, investigación, enseñanza y aplicación de técnicas y principios específicos que los ingenieros forestales fueron adquiriendo con los sucesivos planes de estudio que se implantaron en las instituciones educativas.

Las leyes españolas denominadas «desamortizadoras» del siglo XIX provocaron graves consecuencias económicas, sociales y ambientales para la riqueza forestal, entre las que podemos destacar: una fuerte ruptura de los sistemas de aprovechamiento tradicionales y un drástico cambio de usos del suelo debido a una práctica irracional de roturación y deforestación de cientos de miles de hectáreas de superficie forestal.

Debido a esta situación, surge en ese momento entre los intelectuales y las clases cultas, el espíritu de conciliar el desarrollo económico con el equilibrio natural, buscando la producción forestal de bienes y servicios dentro de los límites impuestos por la naturaleza. También surgió la necesidad de buscar la sustitución de los atávicos métodos rutinarios en el cultivo y la recolección de los árboles, para los que la experiencia y la aplicación de las ciencias naturales resultaron ser las más adecuadas.

Dirección de la Universidad politécnica de madrid

El programa contará con las intervenciones de Ana Belén Noriega, Secretaria General de PEFC España, que hablará de la gestión forestal sostenible como factor clave en la lucha contra el cambio climático; Juan Picos, Doctor Ingeniero de Montes, Profesor e Investigador de la Universidad de Vigo, también intervendrá, en este caso sobre su visión de las innovaciones en la industria de la madera; y Julen Pérez, arquitecto y Asociado Senior de Waugh Thistleton Architects Ltd., presentará las novedades en el uso de la madera en la construcción.

Además de las ponencias, habrá dos mesas redondas moderadas por David Álvarez García, Director Ejecutivo de Ecoacsa y Carlos García Peredo, Director General de Financiación Estratégica de ING para España y Portugal.

En la primera mesa redonda, titulada «Impacto social, económico y ambiental de los bosques en España», participarán Francesc Cano, Subdirector de Transferencia del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña; Inés González Doncel, Vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Coordinadora de la Plataforma Juntos por los Bosques; Antolino Gallego, Profesor de Física Aplicada de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Granada; y Marta Corella, Ingeniera de Montes y Alcaldesa de Orea.

Facultades de la Universidad politécnica de madrid

Nos centramos en la economía y gestión sectorial y empresarial en la industria forestal y de transformación de la madera. Se presta especial atención a la rentabilidad y eficiencia de la gestión forestal, la organización y estructura de la industria, la formación de precios y los instrumentos de gestión positivos y negativos. También se investigan cuestiones de política forestal y medioambiental, sistemas de certificación en la industria forestal y de transformación de la madera, evaluación de los bosques y otros recursos naturales, y aspectos seleccionados de la protección del medio ambiente.

Todos los cursos de los programas de estudio de grado y máster acreditados son impartidos por el personal de nuestro Departamento (catedráticos, profesores asociados y profesores auxiliares). También contratamos a expertos externos para temas seleccionados. Además de la FFWS, también impartimos asignaturas de economía en la Facultad de Ciencias Ambientales.

El Departamento de Economía Forestal y de la Madera ofrece un programa acreditado de estudios de doctorado «Economía y Gestión», especialidad: «Gestión y Economía de la Empresa». El Departamento también está acreditado para impartir procedimientos de habilitación y nombramiento de profesores en el campo de la Economía y Gestión de la Silvicultura y el Procesamiento de la Madera.