INFO60-S34-FASE III-Stop Motion Cut out
Cuando intenté aprender un poco de español por primera vez a finales de los veinte años, al acercarme a mi ordenación sacerdotal y querer prepararme para celebrar al menos ocasionalmente la misa para las comunidades de habla hispana, una de las primeras palabras que encontré fue «calvo». No es de extrañar, ¿verdad? En ese momento de mi formación en el seminario de los jesuitas ya era bastante prematuramente calvo, y por suerte mantuve un amable sentido del humor ante las bromas de mis compañeros en aquel programa de inmersión lingüística en español para principiantes. Puede ser inusual que un hombre tan calvo como yo hable del acto de trenzar el pelo, pero espero emplear esa rica imagen para situar mis puntos centrales en esta intervención. Aunque nadie ha intentado nunca introducir trenzas en mi cuero cabelludo (¿por dónde se podría empezar?), puedo apreciar fácilmente la gran habilidad que supone tomar varios mechones individuales de pelo o hebras de otro material fibroso y tejer juntos una hermosa y fuerte trenza. Un trenzado exitoso, ya sea de cabello humano o de tela en un artículo doméstico útil como la cuerda, o incluso en material industrial como el acero trenzado, es un gran logro de utilidad y creatividad. Y sobre todo, cada hebra se beneficia de la relación de proximidad con sus compañeros y vecinos. Del entrelazamiento surge algo más que la suma de las partes. La metáfora del trenzado explica perfectamente mi método en esta presentación.
Colegio español padre arrupe el salvador en línea
Pedro Arrupe, SJ, fue el 28º Superior General de la Compañía de Jesús, dirigiendo la Compañía en las realidades del servicio a la Iglesia y a las personas en el mundo post-Vaticano II. Arrupe fue un hombre de gran profundidad espiritual y comprometido con la justicia.
Arrupe nació en la región vasca de España en 1907. Tras unos años de formación médica, Arrupe ingresó en los jesuitas en 1927. En 1932, el gobierno republicano de España expulsó a los jesuitas del país. Arrupe continuó sus estudios en Bélgica, Holanda y Estados Unidos. Después de ordenarse, el P. Arrupe fue enviado a Japón en 1938. Esperaba trabajar allí como misionero el resto de su vida.
Tras el bombardeo de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, las fuerzas de seguridad japonesas arrestaron a Arrupe bajo la sospecha de espionaje. Se le mantuvo en confinamiento solitario. Arrupe describió las privaciones y la incertidumbre que sufrió mientras esperaba la resolución de su caso. Lo que más echaba de menos era la celebración de la Eucaristía. En medio de su sufrimiento, Arrupe experimentó un momento especial de gracia. En la noche de Navidad de 1941, Arrupe oyó que un grupo de personas se reunía ante la puerta de su celda. No pudo verlos y se preguntó si había llegado el momento de su ejecución.
Colegio español padre arrupe el salvador 2021
Metro de Madrid ha querido participar en la iniciativa «Cine en Concierto» cuya recaudación se destinará al Fondo de Becas de la Fundación, que sufraga el coste de la educación de muchos de los 1.600 niños que estudian en el Colegio Español Padre Arrupe de El Salvador. metromadrid.es
Como Embajadora de Buena Voluntad de la FAO, actuó como patrona de la región del Pacífico Sudoccidental para promover una iniciativa lanzada por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) en 2006, consistente en
Las mejores imágenes se mostrarán en una exposición fotográfica y se pondrán a la venta en una subasta benéfica. La recaudación se destinará a proyectos promovidos por la Fundación Slow Food para la Biodiversidad y WWF en la Amazonia para apoyar el desarrollo sostenible a largo plazo de las economías locales. newsletter.slowfood.com
Las tomas más bellas serán expuestas en una muestra fotográfica y ofrecidas en subasta benéfica para los proyectos que la Fundación Slow Food para la Biodiversidad Onlus y Wwf han puesto en marcha en la Amazonia en ayuda al desarrollo de las economías locales de forma duradera y sostenible. newsletter.slowfood.com
Colegio español padre arrupe el salvador online
Pedro Arrupe (14 de noviembre de 1907 – 5 de febrero de 1991) fue un sacerdote jesuita vasco español que ocupó el cargo de 28º Superior General de la Compañía de Jesús entre 1965 y 1983[3]. Se le ha llamado un segundo fundador de la Compañía, ya que dirigió a los jesuitas en la aplicación del Concilio Vaticano II, especialmente en lo que se refiere a la fe que hace justicia y la opción preferencial por los pobres[4].
Pedro Arrupe estudió en el Instituto Santiago Apóstol de Bilbao. En 1923 se trasladó a Madrid para asistir a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Allí conoció a Severo Ochoa, que posteriormente obtuvo el Premio Nobel de Medicina. Uno de sus profesores fue Juan Negrín, pionero de la fisiología, que llegaría a ser Primer Ministro de la República Española durante la Guerra Civil (1936-1939). Arrupe recibió el primer premio del curso de anatomía de primer año[4].
En 1926 murió su querido padre. Esto le llenó de gran tristeza. En el verano de ese mismo año fue en peregrinación a Lourdes con sus cuatro hermanas. Las experiencias que recogió en Lourdes fueron fundamentales para su vida futura. En las conversaciones con Jean-Claude Dietsch SJ describió sus experiencias de la siguiente manera: