Colegio de medicos maracaibo

Factor-H Proyecto Abrazos Diciembre 2017

La idea de crear un hospital universitario en Maracaibo se debe a la cruzada emprendida por el médico zuliano profesor Joaquín Esteva Parra , pionero de la medicina científica en Venezuela. El Dr. Esteva Parra fundó los estudios de Medicina del Estado Zulia creando en el Colegio Nacional de Maracaibo, la Escuela de Medicina de la ahora Universidad del Zulia . [ 7 ] [ 8 ] Los estudios de medicina en Venezuela se realizaban entonces sólo de forma teórica, sin que el recién graduado hubiera visto nunca un enfermo o un cadáver. [ 9 ] De allí surgió su tesis sobre la práctica obligatoria de los estudiantes de medicina en los hospitales.

Acontecer Portuario: Puerto de Maracaibo

El hallazgo, que rompe el dogma, sugiere que hay más formas de atacar el Huntington de lo que los investigadores creían y hace esperar que los científicos puedan imitar los factores genéticos y ambientales protectores con fármacos que retrasen la aparición de la enfermedad o empujen la edad de inicio fuera de la vida normal. La investigación se publicará esta semana en la página web de Proceedings of the National Academy of Sciences (http://www.pnas.org/).

Este descubrimiento se debe a la extraordinaria contribución de más de 18.000 venezolanos que han participado en la investigación y, por primera vez, se han publicado los detalles de este amplio pedigrí y aparecen en el mismo artículo.

Desde 1979, el equipo internacional de investigadores del Dr. Wexler ha viajado anualmente al Lago de Maracaibo (Venezuela) para identificar familias con la enfermedad de Huntington (EH) y documentar su enfermedad. A lo largo de estos 23 años, han identificado a 18.149 individuos que abarcan 10 generaciones, de los cuales 15.409 viven. Las familias venezolanas con enfermedad de Huntington comprenden 83 familias independientes (un grupo de familias relacionadas que provienen de un ancestro común). Uno de los linajes comprende 14.761 individuos. Este linaje heredó el gen de la EH de una mujer que vivía en un pueblo de zancudos en el lago a principios del siglo XIX. Aunque no todos los 15.000 que viven ahora desarrollarán la enfermedad de Huntington, todos se verán afectados de alguna manera por la enfermedad cuando ésta afecte a sus padres, hijos, hermanos, tíos, primos y otros miembros de la familia.

Sesión de Fotos colegio Bellas Artes Maracaibo

Hemodiálisis (incluyendo terapias domiciliarias y nocturnas) y acceso vascular, diálisis peritoneal, trasplante renal a largo plazo, hipertensión arterial, glomerulonefritis, enfermedad renal crónica, nefropatía diabética.

Intereses: Hemodiálisis (incluyendo terapias domiciliarias y nocturnas) y acceso vascular, diálisis peritoneal, trasplante renal a largo plazo, hipertensión arterial, glomerulonefritis, enfermedad renal crónica, nefropatía diabética, anemia de la enfermedad renal crónica, trastornos óseos minerales, terapias alternativas para la hipertensión arterial no controlada.

Hemodiálisis (incluidas las terapias domiciliarias y nocturnas) y acceso vascular, diálisis peritoneal, trasplante renal a largo plazo, hipertensión arterial, glomerulonefritis, enfermedad renal crónica, nefropatía diabética.

Zulia

Venezuela está inmersa en una compleja crisis humanitaria que es una de las peores en décadas que ha afectado a cualquier país fuera de los tiempos de guerra. Este análisis de caso describe los retos a los que se enfrentó el Estudio de Envejecimiento de Maracaibo (EAM) en curso durante el deterioro de las condiciones en Venezuela. Cuando el MAS comenzó en 1997, se centró en los trastornos relacionados con la memoria. Desde entonces, la planificación estratégica y la participación proactiva de la comunidad permitieron anticipar y abordar los desafíos logísticos, de financiación y éticos, y facilitaron la inscripción y retención de más de 2500 sujetos mayores de 55 años. Todos los participantes, residentes en la ciudad de Maracaibo, Venezuela, se sometieron a diversas evaluaciones en varias ocasiones. Aquí, discutimos cómo nuestro enfoque para implementar un estudio longitudinal, basado en la población, de las condiciones relacionadas con la edad, ha permitido que nuestro programa de investigación continúe a través de este período de agitación política, económica y social.

A medida que el contexto social en Venezuela se complicó, surgieron nuevos retos y se refinaron las estrategias para mantener el estudio y la participación. Identificamos cinco mecanismos principales a través de los cuales la evolución de la crisis humanitaria ha afectado la implementación del MAS: 1) la dinámica de la comunidad; 2) la moral de los investigadores, el personal y los participantes; 3) la viabilidad financiera; 4) los componentes del proceso de investigación; y 5) el impacto en la salud del personal, los participantes y sus familias. Se aplicaron estrategias para compensar el impacto en estos componentes, basadas en las aportaciones de los miembros de la comunidad y del personal. La mejora de la comunicación, la mayor participación de las partes interesadas, la ampliación del alcance del proyecto y el fortalecimiento de la colaboración internacional han sido las estrategias más útiles. Surgieron demandas particulares, relacionadas con el aumento de la mortalidad y las comorbilidades de los participantes y el personal, y el deterioro de los servicios básicos y la seguridad.