Enfermedades asociadas al viajero (patología exótica)
Carlos Centeno, María Arantzamendi, Alazne Belar, Eduardo Garralda, Alicia Hernando, Marina Martínez, Carla Reigada y Ana Paula Salas asistieron al XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Mallorca, España, 9-11/6/2022).
Loris de Nardi presentó la comunicación oral «La imprudencia temeraria: ¿una posible core topic interpretativa para profundizar en la gestión del riesgo de desastre decimonónico?» en el taller «Relecturas y diálogos en torno al abordaje historiográfico del desastre» organizado por la Escuela Superior de Historia de la Universidad de los Andes (Santiago de Chile, Chile, 15/6/2022).
También coordinó y presentó la mesa redonda online «Antropoceno: desafíos historiográficos: Can History ignore the Anthropocene’, organizada por la Universidad Bernardo O’Higgins y el Centro de programas de estudio Históricos (CEH) (Santiago de Chile, Chile, 16/6/2022).
También ofreció el documento de debate «Informe colectivo, informe histórico y la gestión del riesgo de catástrofes» en el taller «Comprender el riesgo de catástrofes. Propuestas desde las ciencias sociales y humanas’, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Valparaíso, Chile, 17/6/2022).
Tratamiento de Remodelación Corporal exclusivo para La Rioja
El Parlamento español ha aprobado recientemente un proyecto de ley para regular y despenalizar la eutanasia, y convertirla en una prestación de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Muchos médicos españoles están en contra de esta propuesta de ley por dos razones:
Insisten, por ejemplo, el presidente de los Cuidados Paliativos en España, en la emergencia social no tanto en la aprobación de una Ley de Eutanasia, como en la aprobación de una Ley Nacional de Cuidados Paliativos. De hecho, desde sectores médicos se afirma que lo que España necesita es una clara mejora, sobre todo en recursos específicos, de los cuidados paliativos, ya que miles de personas mueren con dolor porque no tienen acceso a recibirlos.
En este sentido, la Asociación Médica Mundial, en declaraciones realizadas el 27 de octubre de 2018, se opone al suicidio asistido y a la eutanasia reiterando su postura de considerar que la eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de Un paciente, aunque sea por su propia voluntad o a petición de sus familiares, es contraria a la ética.
ARIEL MARTÍNEZ MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA RIOJA
Se estudió la asociación entre burnout y empatía en médicos de atención primaria de Lleida, España, y se investigaron las posibles diferencias en función de la edad, el sexo, la profesión y el lugar de ejercicio (urbano frente a rural).
A todos los médicos generales (MG) y enfermeras de familia en el distrito sanitario de Lleida (población 366 000) se les pidió por correo electrónico que completaran de forma anónima el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y la Escala Jefferson de Empatía Médica (JSPE) entre mayo y julio de 2014. La consistencia de la herramienta se evaluó mediante α de Cronbach, la asociación entre empatía y burnout mediante el coeficiente de correlación de Spearman, y la asociación entre burnout y empatía y variables sociodemográficas mediante la prueba χ2.
Participaron 136 médicos de familia y 131 enfermeras (52,7% de tasa de respuesta) de seis consultas urbanas y 16 rurales (78,3% mujeres); el 33,3% de los encuestados tenían baja empatía, mientras que el 3,7% tenían alto burnout. El MBI y el JSPE estaban correlacionados (P < 0,001) y un bajo nivel de burnout se asociaba con una alta empatía (P < 0,05). La edad y el sexo no influyeron en el burnout ni en la empatía.
Cómo convertirse en intérprete médico español certificado por EE.UU.
Los avances de la ciencia y la tecnología pueden ser un motor clave del desarrollo. Sin embargo, si no se tienen en cuenta los marcos éticos, la ciencia y la tecnología pueden convertirse en factores de riesgo para la salud y el bienestar de los seres humanos. Uno de los principales objetivos de la bioética es hacer un análisis ético de las cuestiones relacionadas con la salud y el bienestar de los seres humanos que acompañan al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Establecer y compartir estándares éticos globales, así como promover la práctica de comportamientos éticos de los profesionales de la salud y de los investigadores, son instrumentos importantes con los que la bioética contribuye a la construcción de una sociedad global más humana, responsable, justa y solidaria.
Además de estos objetivos, desde 2016 y en el marco de un convenio de colaboración mutua entre la UNESCO, a través del Sector de Ciencias Sociales y Humanas, y el Reino de España, a través del Gobierno de La Rioja, la Plataforma se encarga de la dirección del Centro Nacional de Documentación de Bioética. Esta iniciativa aporta apoyos a la Sección de Bioética de la UNESCO y a otras organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en bioética en áreas de interés mutuo.