Santa ana restaurante
Escondido en el patio interior de la Escuela de Arquitectura, este restaurante italiano y su terraza ofrecen una escapada íntima y verde de las calles de hormigón del centro de la ciudad. Tanto si busca una cena romántica como una comida de negocios, la terraza se adapta a ambos propósitos. También recomendamos cenar dentro, en el comedor de los arquitectos.
Es la terraza por excelencia para una cena íntima y romántica. Situado en la azotea del ala moderna del museo, el restaurante sólo abre en julio y agosto y sirve cocina mediterránea clásica. Tome un aperitivo en el bar exterior antes de cenar.
En una pequeña plaza con árboles y un solo olivo, la pequeña pero acogedora terraza de Frida goza de un entorno muy tranquilo. Sirven desde pizza hasta tataki de atún o una simple tostada con delicioso jamón ibérico. Una terraza en la que puedes satisfacer tus antojos matutinos o vespertinos y elegir entre una buena selección de aperitivos.
Miembro del exitoso Grupo Paraguas, Numa Pompilio ofrece un menú con clásicos italianos. El jardín de inspiración toscana ofrece el escenario perfecto para una buena cena. Mucha vegetación, muebles de hierro forjado, una pérgola… Todos los ingredientes para sentirse a gusto en una calurosa noche de verano.
Luzi bombón
MAIO es un estudio de arquitectura con sede en Barcelona y Nueva York que trabaja en sistemas espaciales que permiten la variación y el cambio a través del tiempo. Los proyectos de MAIO abrazan la complejidad siempre cambiante de la vida cotidiana al tiempo que ofrecen una respuesta arquitectónica resistente, comprometida y clara.
Los miembros de MAIO combinan las actividades profesionales con las académicas, de investigación y editoriales. Han sido responsables de la revista Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme (2011-16), y actualmente imparten clases en Columbia GSAPP (Nueva York), la Architectural Association (Londres), la Escola d’Arquitectura de Barcelona ETSAB/ETSAV, y Elisava – Escola de Disseny i Enginyeria.
MAIO ha dado conferencias en el Metropolitan Museum of Art, el Barbican Center, la GSAPP-Columbia University, el RIBA, la UC Berkeley, la Yale School of Architecture y el Piet Zwart Institute, entre otros lugares. La obra de MAIO ha sido publicada en revistas como Domus, AIT, Volume, Blueprint, A10 y Detail, y expuesta en el MOMA de Nueva York, el Guggenheim Bilbao, el Art Institute de Chicago y Storefront for Art and Architecture. Últimamente MAIO ha participado en la Bienal de Venecia 2016 en el Pabellón de España, premiado con el León de oro, en la Bienal de Arquitectura de Chicago (ediciones 2015 y 2017) y ha co-comisariado un Weekend Special en la Biennale di Venezia 2014 junto a SPACE CAVIAR y DPR-Barcelona.
Bar tomate madrid
Biblioteca pública de Madrid ubicada en una parcela significativamente rectangular con una pendiente de más de 5 metros y afectada por las sombras provocadas por un edificio residencial de nueve plantas y casi 30 metros de altura. La biblioteca surge como una oportunidad para dar plena respuesta a los retos paisajísticos, sociales y ambientales del lugar.
Construcción de 30 habitaciones temporales para familiares de neonatos ingresados en la UCI de los Hospitales Ramón y Cajal y La Paz de Madrid. Estancia temporal basada en los servicios sociales del propio hospital, que asignan la residencia a la familia sin recursos para vivir en Madrid durante la estancia del recién nacido en la UCI.
La propuesta tiene un enorme potencial para establecer usos y funciones. Proponemos un programa comercial en la planta baja (tiendas, cafeterías, restaurantes y negocios creativos) y oficinas en todas las demás plantas. Sin embargo, entendemos el programa arquitectónico como algo inclusivo en el que se relacionan personas y actores.
Bosco de lobos reservar
En 2005, cuando se concedió la autorización para dar un uso cultural al conjunto, bajo la dirección del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, se iniciaron los trabajos de un nuevo proyecto cuya premisa fundamental era la conservación del exterior arquitectónico de los diferentes edificios denominados Naves. Sin entrar en conflicto con esa premisa, el centro se convirtió en un campo de pruebas arquitectónicas y, para permitir que los edificios volvieran a su estado original, la reversibilidad de la obra fue uno de sus principios rectores.
En concreto, las intervenciones conservaron las huellas del pasado para reforzar el carácter experimental de las nuevas instituciones que iban a albergar. Para ello, se buscó un equilibrio entre el máximo respeto al conjunto patrimonial y, mediante el uso limitado de materiales directamente industriales, unos equipamientos específicos que lo diferenciaran y que, al mismo tiempo, sirvieran a los distintos fines del Centro de Creación Contemporánea. A juzgar por los resultados y el reconocimiento e interés que ha despertado más allá de nuestras fronteras, la decisión parece haber sido acertada.