Lady Gaga visita una escuela en Perú – Unravel Travel TV
Los estudiantes que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer, intersexuales o en algún otro lugar del espectro de género/sexualidad (LGBTQI+) se encuentran entre los diversos grupos de estudiantes que necesitan apoyo y protección adicionales para tener éxito en la educación y alcanzar su máximo potencial.
El acoso escolar es un problema importante en las escuelas de todo el mundo y puede tener graves consecuencias para las personas, tanto a corto como a largo plazo. Uno de los objetivos de este estudio era explorar la prevalencia del acoso entre los niños de 10 años en los sistemas escolares que participaron en TIMSS 2015.
La violencia escolar se refiere a la violencia física, psicológica y sexual que tiene lugar en la escuela, en el camino a la escuela, en línea y dondequiera que existan relaciones escolares. Algunas formas de violencia escolar pueden estar explícita o implícitamente basadas en el género.
El Informe sobre la educación inclusiva LGBTQI 2022 ofrece una relación en profundidad de la situación actual sobre la educación inclusiva LGBTQI en los Estados miembros del Consejo de Europa, así como en Bielorrusia y Kosovo, y destaca la evolución en este ámbito desde 2018.
Inició campaña «Cero bullying, somos patas»
Antecedentes: La violencia y el acoso escolar son problemas prevalentes que afectan a la salud en general, especialmente a través del desarrollo de problemas emocionales y de conducta, y pueden provocar el deterioro del rendimiento académico del alumno víctima. El objetivo de este estudio fue determinar las tasas de prevalencia de las conductas agresivas según los tipos de violencia escolar y bullying, las características sociodemográficas y la variación por departamento, región y tiempo en el periodo comprendido entre 2014 y 2018 en el Perú.
Métodos: El diseño fue observacional y transversal a partir de los datos del Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar-SíseVe en el Perú, que cubre una población de 23,641 estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario de la Educación Básica Regular [EBR], para el periodo 2014-2018. Se estimaron las tasas de prevalencia de los diferentes tipos de violencia y acoso escolar, las características sociodemográficas y la variación por departamento, región y tiempo en el periodo comprendido entre 2014 y 2018.
Corbata peruana a Anacanda o Brabo con James Clinger
La violencia y el acoso escolar son problemas prevalentes que afectan a la salud en general, especialmente a través del desarrollo de problemas emocionales y de conducta, y pueden provocar el deterioro del rendimiento académico del alumno víctima. El objetivo de este estudio fue determinar las tasas de prevalencia de las conductas agresivas según los tipos de violencia escolar y bullying, las características sociodemográficas y la variación por departamento, región y tiempo en el periodo comprendido entre 2014 y 2018 en el Perú.
El diseño del estudio será observacional y transversal a partir de los datos del Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar (SíseVe) en el Perú, que cubre una población de 23,641 estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario de la Educación Básica Regular (EBR), para el periodo 2014-2018. Se estimarán las tasas de prevalencia de los diferentes tipos de violencia y acoso escolar, las características sociodemográficas y la variación por departamento, región y tiempo en el periodo comprendido entre 2014 y 2018.
Mirando la misma Luna
Realizamos un estudio sobre el bullying en colegios nacionales de primaria de Ayacucho, Cusco, Junín y Lima Este. Objetivo Conocer la incidencia, el comportamiento de los compañeros, padres de familia, profesores y amigos cuando tuvieron la información sobre esta violencia. Material y métodos: Corte transversal en una muestra de 916 escolares. Se utilizó un cuestionario validado con 30 ítems, y se realizó un análisis estadístico bivariado y de regresión logística. Resultados: La incidencia fue del 47%, el 334% de las víctimas nunca comunica la agresión. El 65% de los compañeros no están interesados en proteger a las víctimas. Alrededor del 25% de los profesores y padres no reaccionan, ni protegen a las víctimas y este tipo de violencia continúa. Conclusiones: Recomendamos diseñar instrumentos para hacer estudios profundos y promover la comunicación de las víctimas para destruir la «Ley del Silencio».