Cantania 2013 Blanca de los Ríos 0015.mp4
Para este episodio de nuestro Jueves de la Máquina del Tiempo Local (#LTMThursday), hemos tenido el placer de realizar una entrevista escrita a María Dolores Romero López que es profesora de literatura española en la Universidad Complutense de Madrid y dirige el grupo de investigación «La Otra Edad de Plata: Proyección Cultural y Legado Digital (LOEP) en el proyecto Mnemosine, a Digital Library for Odd and Forgotten Literary Texts (1868-1939).Título original del proyecto: Hacia la historia digital de La otra Edad de Plata: producción, almacenamiento, uso y difusión.
María Dolores Romero López: Para explicar la chispa inicial de nuestro proyecto, permítanme hacer una excursión por la historia de la literatura y cómo ésta no sólo se refleja sino que plantea visiones sobre las bibliotecas y los archivos:
Las bibliotecas han sido durante mucho tiempo lugares de referencia individual y colectiva. Hay bibliotecas públicas y colecciones privadas; algunas ocupan vastas salas y otras se limitan a unos pocos estantes en una estantería. Sin embargo, todas ellas persiguen un objetivo común: Dar visibilidad y proporcionar un cierto orden espacial a la masa caótica del conocimiento humano.
CARLOS DE LOS RIOS – BLANCA NAVIDAD
De formación, Reyes Lázaro es profesora de literatura, cultura y lengua españolas contemporáneas. Su interés por la literatura comparada surgió de diferentes fuentes. En primer lugar, se originó en la fascinación por el diálogo subterráneo que une la narración a través de países y épocas. Su compromiso con la literatura comparada también le ha permitido enriquecer su comprensión de la literatura española, que suele ser literatura escrita exclusivamente en castellano. La literatura comparada le proporcionó un espacio natural para estudiar las literaturas periféricas de la Península Ibérica y de fuera de ella.
Lázaro ha publicado sobre escritores de ficción españoles del siglo XX, como Ramón del Valle Inclán, Luis Martín-Santos, Blanca de los Ríos, Azorín, Rosa Chacel y Bernardo Atxaga. Está trabajando en un libro, «Don Juan y la conquista nacional española», en el que relaciona las numerosas reescrituras de Don Juan en España en el siglo XX con los nacionalismos rivales de la península ibérica y las ideologías de género en las que se enraízan.
COLOMBIA. Con Andrea en Playa Blanca
Blanca de los Ríos Nostench fue una destacada escritora y crítica literaria, aunque sigue siendo una figura oscura a pesar de su intensa y fructífera labor. Su obra ha sido traducida a casi todas las lenguas europeas. Su nacimiento en el seno de una familia culta le proporcionó una amplia formación, como señala Consuelo Flecha en su biografía de la autora del año 2000: «Rodeada de un entorno familiar de escritores, políticos, artistas y médicos, su formación se benefició de la riqueza de estímulos y posibilidades que este contexto cultural le proporcionó: su padre, Demetrio de los Ríos, arquitecto; su abuelo materno, médico; sus tíos, escritores como José Amador de los Ríos; y los políticos, fueron una referencia a la que supo recurrir con inteligencia, aun sabiendo que, como mujer, no todos los caminos le eran igual de fáciles»[3].
Se casó con Vicente Lampérez y Romea (1861-1923), conocido arquitecto y arqueólogo madrileño y profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid que realizó restauraciones y reformas de monumentos como las catedrales de Cuenca y Burgos, y publicó importantes estudios sobre la historia de la arquitectura. El traslado a la capital permitió a la autora entrar en contacto directo con su entorno literario e intelectual y ampliar sus horizontes y planes[1].
Natalia Lafourcade – Danza de Gardenias (En Manos de Los
Se pueden señalar otras cosas: 1) en el teatro de Tirso se encuentran antes de 1620 -año en el que el dramaturgo había cambiado su residencia a Madrid- muy pocos indicios de un sentimiento antisemita, como el que se manifiesta no sólo en estas escenas, sino también en los consejos que la Reina da más tarde a su hijo (iii. i. 300 b); 2) el resurgimiento del tema del ascenso y la caída del privado era inevitable en el drama español en el momento del juicio y la muerte de Calderón y, por lo tanto, habría sido lógico que Tirso recordara en este momento la escena de la obra de D. Salustio del Poyo, sobre todo porque el motivo del veneno había sido revivido por el juicio de don Rodrigo.
Todas las referencias en este estudio a las ediciones de Tirso son: para sus obras de teatro, BAE, v, y NBAE, iv, ix; para sus Cigarrales, ed. Said Armesto («transcrita y revisada», pero sin lugar ni fecha); para su Deleytar aprovechando, Madrid, 1635.
14 Obras en prosa (Madrid, 1941), p. 59. La referencia «mandamos que no haya seda sobre seda ni marido sobre marido…», hace prácticamente seguro que estas premáticas fueron reformadas a finales de 1622 o principios de 1623, cuando los decretos de esta época contra el lujo estaban en proceso de formación y publicación. Para las referencias a seda sobre seda, véase mi «Ciertas fases de los decretos suntuarios de 1623 …», Hisp. Rev., x (1942), 102.